INTEC reunió a los principales representantes de instituciones vinculadas al sector energético en su Seminario Permanente de la Realidad Dominicana (SEMPER) sobre Transición Energética

SANTO DOMINGO. – República Dominicana cuenta con una ubicación geográfica privilegiada para el desarrollo proyectos de energías renovables que permitan la transición energética propuesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al 2030, pero se requiere de colaboración entre todos los sectores para lograr una mayor integración de tecnologías eficientes que usen recursos renovables y disminuir las basadas en combustibles convencionales o fósiles.

A esta conclusión arribaron actores clave de los sectores público, privado y académico que participaron en el Seminario Permanente de la Realidad Dominicana (SEMPER) organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) para analizar una transición energética justa.

En su discurso de apertura, el Ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, dijo que la transición energética del país tiene como objetivo fundamental disminuir la dependencia de la importación de combustibles fósiles, ya que la nación no cuenta con yacimientos significativos de carbón mineral, hidrocarburos, ni gas natural, y dispone de recursos hídricos limitados.

Almonte destacó la importancia de reducir la dependencia de combustibles fósiles importados y promover fuentes de energía renovables. No obstante, indicó que República Dominicana, como muchas otras naciones, enfrenta el reto de reducir los factores exógenos negativos que afectan su seguridad energética.

El funcionario expuso que el país depende absolutamente de la importación de combustibles y de los eventos asociados a esa importación, como las guerras, el clima, la coyuntura política, “por lo tanto, debemos reducir la producción de electricidad basada en combustibles fósiles y sustituirla por fuentes renovables”, afirmó.

Un desafío adicional mencionado por Almonte es la falta de interconexión eléctrica con países vecinos, dado que la República Dominicana comparte la isla con Haití y se encuentra aislada geográficamente. Esto contrasta con otros países de Centroamérica y América del Sur que pueden aprovechar sus abundantes recursos hídricos para generar electricidad.

El Ministro felicitó al INTEC por la organización del Seminario en una iniciativa que dijo confirma su carácter de institución pionera en el tratamiento de los temas de mayor interés nacional.

Representantes de las universidades, del Ministerio de Energía y Minas, de la Comisión Nacional de Energía, del World Energy Council RD, del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), de la Superintendencia de Electricidad; del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) entre otras instituciones, evaluaron el estado actual del país en materia de transición energética y esbozaron propuestas para desarrollar estrategias que garanticen al país el avance hacia un futuro más sostenible en materia de energía.

En representación del INTEC, Alliet Ortega, vicerrectora de Administración y Finanzas del INTEC, destacó que SEMPER INTEC es un evento recurrente que organiza la universidad desde hace más de tres décadas con el propósito de crear un espacio de debate e intercambio para la realización de un análisis crítico y constructivo sobre el impacto de diversos temas nacionales.

Transición energética

La transición energética es el proceso de reemplazar las tecnologías de generación basadas en combustibles convencionales por tecnologías más amigables con el medio ambiente. “Este proceso es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones de carbono”, explicó Miguel Aybar, doctor en Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible, docente investigador del INTEC y coordinador general del evento.

En 2010, República Dominicana no contaba con energías renovables en su matriz energética, sin embargo, para 2024, el país ha alcanzado un 13% de energías renovables, con la meta de superar el 30% para 2030. “Este avance requiere una inversión significativa y una planificación estratégica detallada”, precisó Aybar, quien señaló que las discusiones y conclusiones del SEMPER promoverán una sólida colaboración entre el sector público, privado y la academia, para seguir desarrollando normativas y políticas efectivas, que promoverán actualizaciones en el Plan Energético Nacional desarrollado por la Comisión Nacional de Energía.

Durante la actividad se realizó el “Diálogo Estratégico para una Transición Energética Justa: Avanzando hacia las Energías Renovables en el Contexto Regional” y el panel “Transformación Energética Inclusiva y Sostenible: Hacia un Futuro Renovable para 2030”.

Tras los paneles desarrollaron siete mesas de trabajo sobre distintas aristas del tema energético: de Políticas y Regulaciones Energéticas; de Planificación; de Eficiencia Energética; de Innovación y Tecnología, de Financiamiento y Colaboración Nacional e Internacional; de Participación Ciudadana y Educación, y de Movilidad Sostenible. En las mesas se reunieron expertos y representantes de diferentes sectores para desarrollar un documento estratégico que guiará los próximos pasos hacia un futuro energético sostenible.

La actividad fue patrocinada por EGE Haina, Banco Popular, Banco BHD, Acciona Energía, Energas, Ministerio de Energía y Minas, Empresa de Transmisión Energética Dominicana (ETED), la Superintendencia de Electricidad (SIE).

Shares: